martes, 14 de noviembre de 2017

ZUELTA IBARRA IMBABURA











“LAS COSTUMBRES, TRADICIONES DEL PUEBLO INDÍGENA DE ZULETA”


Monografía previa a la obtención del titulo de Bachiller de Artes Plásticas mención Pintura y Escultura















AGRADECIMIENTO

El presente trabajo va dirigido con una expresión de gratitud para mis distinguidos Maestros  que con nobleza y entusiasmo vertieron su sabiduría  el enseñarme.



















DEDICATORIA.
Esta monografía  la dedico  a mi familia en especial a mis padres que son las personas  que con su trabajo,  dedicación, y esfuerzo me dado la educación para ser un hombre de bien.









RESUMEN Ejecutivo

15 lineas














Índice de contenidos



















Introducción
La presente Monografía con el tema las costumbres tradicionales del pueblo indígena de Zuleta 















PLANTEAMIENTO DEL  TEMA:


LAS COSTUMBRES, TRADICIONES Y CULTURA DEL PUEBLO INDÍGENA DE ZULETA

JUSTIFICACIÓN

Como mostrar las costumbres, tradiciones y cultura del pueblo indígena de Zuleta sin duda que es una  iniciativa para poder demostrar la  relevancia de este pueblo indígena y poder plasmarlo con el arte para compartir  y mostrar la vigencia que tiene la temática indígena para los artistas visuales, quienes desean expresar que lo indígena tiene un valor y una belleza que resalta y realizar este trabajo investigativo en su mayoría rescatando el tema indígena. y poder comunicar artísticamente sus costumbres y tradiciones para poder valorar y proteger a esta cultura, dejar una clara muestra de su cultura, creencias, actividades(Bordado) y aptitudes,  sus viviendas, su paisaje  y principalmente su entorno natural.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
·         Una revista de información sobre  la cultura del  pueblo indígena de Zuleta, con las costumbres más sobresalientes para rescatar sus tradiciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Investigar el origen e historia del pueblo indígena de Zuleta.
·         Indagar sus costumbres, tradiciones y forma de vida.
·         Investigar   sus tradiciones y costumbres.
·         Demostrar la gran variedad de temas indígenas existentes en esta cultura indígena.

METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo investigativo se utilizara la técnica de la observación, y documentación existente tanto en libros como en bibliotecas.

Investigación de campo


Con la  investigación de campo se evaluara  la realidad, de la cultura del pueblo indígena de Zuleta con el propósito de describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza y factores

Investigación  Bibliográfica.

La Investigación es la base fundamental en la recolección de información para el desarrollo de este trabajo investigativo se recolectara  la información para poder trasmitirlo a nuestras obras con la finalidad de analizar y conseguir los datos más importantes que aporten soluciones al problema planteado por ende cumplir con el objetivo  del proyecto.

Para la obtención de la información  se tomara  en cuenta, bibliotecas, información biográfica publicada en Internet, videos y revistas sobre el tema. 
MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO
Con la INDUCCIÓN COMPLETA sacare una conclusión del estudio de todos los elementos del pueblo de Zuleta que forman el objeto de investigación. También utilizare 
EL MÉTODO HISTÓRICO
Por que esta  vinculado al conocimiento de las distintas etapas que han atravesado la cultura Zuleta con los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del pueblo indígena  de investigación  se hace  necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. 
Mediante el método histórico se analizara la trayectoria del pueblo de Zuleta con sus diferentes períodos de la historia.
La recolección de la información se realizará mediante libros, documentos existen del pueblo indígena de Zuleta.




CAPITULO I

1.    ZULETA

1.1 RESEÑA HISTÓRICA

“La Comuna Zuleta fue fundada el 11 de enero de 1943, posiblemente los primeros pobladores de este territorio fueron los Caranquis, quienes poblaron la zona desde los años 800 hasta aproximadamente el año 1470 D.C., cuando arribaron los Incas. Tras luchar contra la resistencia Caranqui alrededor de ocho o nueve años, los Incas finalmente se asentaron en estas tierras por un lapso de casi cuarenta años.Después de la conquista española, los terrenos que corresponden a la hacienda y la Comuna de Zuleta fueron entregados a los misioneros jesuitas por la corona. En 1767, el rey Carlos III expulsó a los jesuitas del país y los terrenos fueron confiscados y posteriormente vendidos al canónigo Gabriel Zuleta. En 1898 la familia de los ex presidentes ecuatorianos Leonidas Plaza y Galo Plaza Lasso, compró los terrenos, llevando con ellos a sus “Yanapas” o colaboradores, quienes eran indígenas movilizados de sus comunidades de origen a Zuleta, para trabajar en la hacienda. La primera familia se asienta a orillas del río Tahuano en el año de 1917. Posteriormente hacia el norte se registran los asentamientos mestizos y hacia el sur los asentamientos indígenas. La Comuna Zuleta está ubicada en la parte sur oriental de la provincia de Imbabura. Administrativamente forma parte del Cantón Ibarra, Parroquia de Angochagua y tiene una superficie de 4770 hectáreas las mismas que en el año de 1995 fueron declaradas como “Bosque y Vegetación Protectora”. Zuleta tiene alrededor de 1037 habitantes distribuidos en 329 familias. La población es en su mayoría indígena que habla kichwa y español.”[1]

Fue fundada por los primeros pobladores del sector en el año de 1943 en la época de la resistencia Caranqui  Para el autor Brayan Erazo

1.2 UBICACIÓN

“Se halla ubicada en la población de Angochagua en la Comunidad de Zuleta Av. Galo Plaza. Extensión Posee una extensión de 1.800 hectáreas en las que se encuentran áreas de cultivos, pastizales para ganadería, bosques cultivados y bosques naturales”.[2]

Para el autor Brayan Erazo
Ubicada en la provincia de Imbabura en el catón Ibarra

1.3 FORMA DE VIDA

“Los productos agrícolas propios de la zona: maíz, trigo, cebada, papas, fréjol, arveja, lenteja, quinua, ocas, combinados con productos adquiridos en la ciudad o tienda comunal como los fideos, azúcar, arroz, avena, son la base y sustento alimenticio de la población. Las actividades pecuarias constituyen la base de la economía local, especialmente la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino”.[3]

Para el autor Brayan Erazo
Sus productos agrícolas son propios del sector, y también tienen su actividad pecuaria que es la economía de la localidad



CAPITULO II

2.    TRADICIONES Y COSTUMBRES

“Es una danza quichua de la provincia de Imbabura. Se realiza durante los meses de agosto y septiembre en honor a la pachamama (la madre tierra) y al inti (sol). Esta danza escenifica la labor del campo desde la preparación de la tierra trabajada con la fuerza de los hombres, la siembra realizada por las mujeres, la cosecha del maíz o del trigo elaborada por familiares, vecinos y amigos y finalmente el festejo en el que se acostumbra a beber aguardiente y la tradicional chicha hasta altas horas de la tarde.

Danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india. Su danza, sus movimientos expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de igual gallardía, manifiestan la relación que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra ” la resistencia de una vivencia llena de energía y valor para continuar. Danza de polleras multicolores, de una comunidad de la Esperanza “Zuleta”, en la provincia de Imbabura, en la que los hombres y las mujeres celebran las fiestas religiosas y sociales de la Comunidad luciendo sus vestimentas y atuendos”.[4]

Para el autor Brayan Erazo
La cosecha del maíz o del trigo elaborada por familiares, vecinos y amigos y finalmente el festejo en el que se acostumbra a beber aguardiente y la tradicional chicha hasta altas horas de la tarde. La danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india.



2.1 CREENCIAS Y MITOS

“Los Raymis constituyen un conjunto de elementos espirituales y humanos que permiten el equilibrio del hombre consigo mismo, para encontrar su armonía, con la comunidad y con el cosmos. Su celebración constituye la vida misma de la persona realizada dentro de un conjunto de ritos, ceremonias (de limpieza, agradecimiento, purificación, de invocación, de energetización y equilibrio personal), expresión de artesanías, pintura, comida típica, y amenizados por la música y danza de nuestros ancestros

Dentro de la cosmovisión andina se definen cuatro Raymis, que marcan el proceso de vida personal, familiar, comunitaria y social de los pueblos.

Kulla Raymi, se realiza el 21 de Septiembre
Kapak Raymi, se realiza el 21 de Diciembre
Pawkar Raymi, que se realiza el 21 de Marzo
Inti Raymi, que se realiza el 21 de junio”

Creencias.

Cree en la Vida personal y comunitaria, como en su interrelación con el cosmos, mitos y ritos que le dan sentido a su paso por esta Pacha, cree en la fuerza espiritual de sus antepasados que se concentran en la energía de los 4 elementos de la vida fuego, tierra, aire y agua. Algunas de estas creencias fueron mezcladas en el catolicismo, por lo que algunos Runas practican el culto católico sin olvidar la existencia de sus propios Dioses.




Identidad.

Se encamina en un proceso de ratificar su identidad como kichwa  sin olvidar el sentido de la solidaridad y reciprocidad que le caracteriza. Lucha por que la vida se enmarque dentro del “AMA KILLA, AMA LULLA, AMA SHWA” (no seas ocioso, no mientas y no robes), que sostuvieron la ética y la moral en el Tawantinsuyo.[5]

Para el autor Brayan Erazo
Las creencias y costumbres de los indígenas de Zuleta son muy arraigadas con ritos y ceremonias a sus dioses ancestrales.


2.2         VESTIMENTA

2.2.1    DE  QUE ESTA COMPUESTO

“Consta de un vistoso sombrero, collares y anillos dorados; blusa bordada en tornasol; pollera azul eléctrico, terminada en guarda y con símbolos precolombinos bordados en lentejuelas multicolores; y alpargatas con cascabeles y cintas”.
Para el autor Brayan Erazo

Consta de varias prendas muy tradicionales Se trata de una blusa blanca estilizada, con dos fachalinas –una blanca con filos dorados y adornada con borlas de colores y otra en palo negro con cintas multicolores–, además, anaco de paño negro; cinturón tejido a mano; sombrero confeccionado con harina y complementado con cintas y plumas; y collares tejidos con coral.

La creación que caracteriza a la Mujer Zuleta, natural de Ibarra, provincia de Imbabura, fue la acreedora del tercer lugar. Su diseñadora es la cuencana Silvia Zeas, quien complementó su traje con un sombrero engomado y prensado.























CAPITULO III

3.            BORDADO

La historia de los bordados en Zuleta se remonta al año de 1940, cuando tres jovencitas de la comuna fueron llevadas a la Hacienda Zuleta a trabajar con Doña Avelina, esposa del ex presidente Galo Plaza Lasso. La Señora, las instruyó en el bordado de mantelería, durante el tiempo que les daba libre. Posteriormente la maestra de la escuela Doña Adela, introdujo e bordado en paneras.

En la actualidad Zuleta engalana con sus bordados una gran variedad de productos como manteles, paneras, servilletas, tapetes, porta vasos, camisas, vestidos, etc.

El bordado además de ser una actividad económica para las mujeres de Zuleta, es la expresión visual del sentimiento y la identidad zuleteña. Los dibujos, elaborados por expertas manos, reflejan la riqueza de un mundo que no solo es el que hoy miramos con nuestros ojos; sino que recoge, en una espiral infinita, la cosmovisión campesina sobre un mundo que solo se puede entender con el alma.

“Mi mama me decía que de niña allá lejos cuidando los borregos, bordaba así mirando las hojas de chocho… como no había como hoy o como cuando daba la Sra. de la Hacienda los hilos, usaba lo que salía luego de hilar la lana del borrego, así me enseño mi mamá” Sra. Avelina, 70 años.

El proceso de confección de un bordado es arduo, Los productos son exclusivos y originales, la calidad de los trabajos habla por si sola, las formas y los colores son abstraídos de la naturaleza que rodea a la comuna como por ejemplo la flor de ñacha que crece en todos los campos de Zuleta y es muy popular en los bordados.

Estas mujeres viven enamoradas de su trabajo y saben que cada producción artesanal de bordado es portadora de una tradición cultural con valores estéticos y utilitarios.[7]

Para el autor Brayan Erazo

El bordado en Zuleta se dedica especialmente las mujeres con la creación de una infinidad de piezas para utilización como manteles, blusas , servilletas etc

3.1         TIPOS DE BORDADO

Lisos, que apenas sobresalen de la pieza.  De realce, que ofrecen mucho relieve debido a un relleno de cartulina o de algodón en rama (o de estopa con cera, en la Edad Media) que se interpone. De aplicación o de sobrepuesto, que se borda fuera de la pieza y posteriormente se cose sobre ella. Por la materia de que están confeccionados, además de los comunes de oro, seda, se distinguen especialmente: El bordado en blanco, que se hace con hilo blanco en piezas de mantelería. El bordado a canutillo, que se consigue aplicando el hilo de oro o plata no de la forma común de hilo para tejer o coser sino rizado o en hélice, formando tubito flexible, por cuyo eje se hace pasar el hilo de seda con que se sujetan las partes del mismo al tejido. El bordado de perlas, lentejuelas, abalorios, etc. que resulta de aplicar con hilo de seda pequeñas sartas de dichos objetos o bien de uno en uno a la pieza que se bordado. El bordado plano que se ejecuta aplicando los hilos o tirillas metálicas sobre el tejido sin que entren o salgan de él a modo de costura sino sujetándolos con puntadas de seda (point couché para los franceses) convenientemente dadas. Así se aplican también el bordado de cordoncillo (de seda o de oro en forma de cordón) y el que se llama a hilo tendido, en el que el hilo o el cordoncillo va dando pequeñas vueltas sin interrupción sobre la tela y cada vuelta se sujeta como se ha dicho. El bordado de oro matizado, es una variante del bordado plano que tiene por objeto cubrir a tramos con sedas de colores el hilo o cordoncillo de oro (sujeto por sus extremos a la tela) para darle más vistosidad y variedad. Por haberse adoptado este procedimiento en las labores de El Escorial durante la época de Felipe II se llama punto de El Escorial.
Por la forma de las labores bordadas, se conocen las siguientes clases:     El bordado de contorno, cuando sólo se marcan los contornos y líneas internas principales de la figura El bordado aislado cuando a lo anterior se añade el sembrar de puntos y rayitas bordadas el campo de la tela donde están las figuras.    El bordado lleno cuando todo el dibujo de las figuras está completamente bordado
Para el autor Brayan Erazo

El bordado es un arte que consiste en la ornamentación por medio de hebras textiles, de una superficie flexible. Los hilos que se emplean en el bordado son los mismos que sirven para el tejido pero sobre todo se utilizan los de seda, lana y lino

3.2         TURISMO EN ZULETA

Desde Zuleta se puede subir al cerro Cunrru (3306m N 00°13.789´ W 78°05.792´), es un recorrido de aproximadamente 2 horas, (aunque se puede contratar una camioneta que te llevará a 30 minutos de la cumbre). En el trayecto se puede divisar una espectacular vista del volcán Cayambe. En la parte mas alta del cerro hay un espacio perfecto para acampar muy cerca de una pequeña laguna. Desde este sitio también se pude ver bonitos paisajes como valles, sembríos, ganado etc.

Otra actividad recomendada es visitar la hacienda Zuleta (2900m N 00°12.357´ W 78°04.913´), ahora convertida en Hostería. Los senderos dentro de la propiedad están bien definidos con señalización. Se puede visitar el área de lombricultura y el museo de queso, pero un sitio imperdible son las pirámides y las tolas funerarias, que te llevarán al pasado cuando la Hacienda era habitada por antiguas civilizaciones como los Caranquis.

Estos enormes pájaros color ébano, con una amplitud de sus alas de entre 9 y 10 pies, son parte de los pocos 60 Cóndores Andinos que sobreviven en esta región. Aquí, son protegidos en una inmensa pajarera hasta que están listos para ser liberados. Mientras tanto, cóndores salvajes de vez en cuando visitan a sus compañeros de vuelo en recuperación. Es posible que vea a uno o dos cóndores planeando en las sombras de los Andes o un oso atravesando la zona salvaje[9].

Para el autor Brayan Erazo
El turismo también es otro ingreso económico representativo para los habitantes de Zuleta existe una gran infinidad de especies de aves, se puede observar los pocos cóndores andinos.
 GLOSARIO
Actitud: Disposición de ánimo que hace reaccionar o actuar de una forma determinada delante de una idea, una persona o un hecho concreto. Implica la tendencia a la acción directa, a favor o en contra del objeto. Las actitudes, junto con los valores y las normas, constituyen uno de los tres tipos de contenidos de enseñanza establecidos.
Capacidades: Las capacidades son aquellas aptitudes que el alumno ha de alcanzar para conseguir un desarrollo integral como persona. En el currículo de una etapa educativa, los objetivos generales de etapa y de área vienen expresados en términos de capacidades.
Cultura: "Conjunto de maneras de vivir y de pensar de un grupo humano en particular" Es el cultivo en general de las facultades humanas especialmente. Cultura es el conjunto de conocimientos adquiridos por una persona bajo la acción del medio social. Ese conjunto de conocimientos, valores, creencias, etc. que forma la cultura condiciona el modo de vida y las costumbres de un grupo social o una época.
Comunidad: Individuos con un sentimiento de pertenencia a un mismo grupo, que puede manifestarse por ejemplo en un sentimiento de identidad o un comportamiento común, así como por las actividades y un territorio. Los individuos pueden pertenecer a más de una comunidad.

Comunidad autóctona Comunidad cuyos miembros se consideran como originarios de un cierto territorio. Esto no excluye la posibilidad de más de una comunidad autóctona en el mismo territorio.

Comunidad cultural Comunidad que se distingue de otras comunidades por su propia cultura o aproximación cultural o por una variante cultural de referencia. Entre otras acepciones posibles de este término, una nación puede ser una comunidad cultural.

Creatividad Capacidad inherente a los seres humanos de inventar significados, medios de expresión y mundos imaginarios originales.

Cultura popular Prácticas sociales y representaciones en las que una comunidad cultural imprime su identidad particular en el seno de una sociedad más grande. Estas formas culturales frecuentemente son comercializadas o difundidas.

Cultura tradicional Prácticas sociales y representaciones que un grupo social estima provienen del pasado por transmisión intergeneracional (aún si son de reciente creación) y a los que un grupo atribuye un estatus particular.

Metodología: La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo de tareas, etc. Este conjunto de decisiones se derivar  de la caracterización realizada en cada uno de los elementos curriculares, objetivos, contenidos, evaluación, medios, y de la peculiar forma de concretarlos en un determinado contexto educativo, llegando a conformar un singular estilo educativo y un ambiente de aula, cuyo objetivo más general ser  el de facilitar el desarrollo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje expresada en las intenciones educativas.




CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES


SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

1
Diagnostico de investigación


















2
Determinación del tema


















3
Redactar justificación


















4
Redactar objetivos


















5
Metodología del trabajo


















6
cronograma


















7
Desarrollo de marco teórico

































RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
 RECURSOS MATERIALES
 RECURSOS FINANCIEROS
























BIBLIOGRAFÍA

SARANSIG, Julio. Los territorios indígenas dentro de un estado nación.

SARANSIG, Julio; Jaramillo, Pedro: Influencia de los grupos indígenas en el desarrollo de la morfología urbana de Otavalo. (1999).

SARANSIG Julio Centro Artesanal de Capacitación y Ferias Jatuna Pungo. Quito - Ecuador. 2001

SARANSIG, Julio. Los territorios indígenas dentro de un estado nación.

INTERNET

http://ec.lirondo.com/Imbabura/Zuleta



CONCLUSIONES


RECOMENDACIONES


[1] http://www.comunazuleta.com/historia.html
[2] http://www.viajandox.com/imbabura/imba_ibarra_hcdazuleta.htm
[3] http://www.viajandox.com/imbabura/imba_ibarra_hcdazuleta.htm
[4] http://danza.crearblog.com/?page_id=9
[5] http://ecuatur.wordpress.com/category/tradiciones-y-costumbres/page/2/
[6] http://www.eluniverso.com/2008/03/11/0001/1065/93D6DB4B0A00493E88A7A432D2CB7205.html
[7] http://www.comunazuleta.com/bordados.html
[8]
http://es.wikipedia.org/wiki/Bordado

No hay comentarios:

Publicar un comentario